http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/07/actualidad/1415365419_824738.html
Japón aprueba reactivar los
primeros reactores nucleares desde Fukushima
Kagoshima da el visto bueno a la entrada en
funcionamiento de dos reactores en Sendai
La planta
nuclear de Sendai, en la prefectura de Kagoshima, en 2010 / EFE
Las
autoridades japonesas han dado un paso más para relanzar la energía nuclear en
el país, un sector paralizado en los últimos tres años tras la catástrofe de Fukushima. La asamblea de la prefectura de Kagoshima dio este
viernes luz verde a la entrada en funcionamiento de dos reactores de la planta
de Sendai. La medida fue aprobada ampliamente, con el apoyo de 38 de los 47
miembros de la institución.
Este era el
último escollo para conseguir la reanudación de la actividad en planta, después
de que en septiembre la
Autoridad de Regulación Nuclear nipona (NRA) determinara que cuenta con las medidas de
seguridad suficientes para volver a operar. Se espera que los dos reactores,
cada uno con capacidad de producir alrededor de 890.000 kilovatios de
electricidad, vuelvan a funcionar en 2015. A finales de año el organismo de
seguridad nuclear del país llevará a cabo las últimas revisiones. El gobernador
de la prefectura, Yuichiro Ito, aseguró este viernes en rueda de prensa que el
relanzamiento de la planta “es necesario e inevitable” y que las medidas de
seguridad “se han reforzado”, según informó la agencia japonesa Kyodo.
El incidente de marzo de 2011 en la planta nuclear de
Fukushima, cuyas fugas radioactivas siguen contaminando el agua de
la zona, hirió de muerte el sector en un momento en que se barajaban planes de
expansión. Desde la tragedia hasta septiembre del año pasado se fueron cerrando
progresivamente todos los reactores nucleares de las 48 plantas repartidas por
el territorio nipón, algo inédito en un país que depende de esta fuente
energética desde los años setenta. La energía atómica llegó a suponer un 30%
del total antes del accidente, en el que casi 16.000 personas murieron y unas
300.000 fueron reubicadas.
El primer
ministro Shinzo Abe ha presionado desde su llegada al
poder para reabrir las centrales nucleares con el argumento de que su cierre
perjudica la economía japonesa, que ahora cubre sus necesidades energéticas
importando combustibles fósiles como petróleo o gas natural. El Ejecutivo nipón
aprobó un plan en abril que apuesta por seguir utilizando la energía nuclear
para generar electricidad, una visión radicalmente opuesta a la del anterior
Gobierno, que después del accidente aseguró que la eliminaría por completo en
2030.
El visto
bueno de este viernes por parte de las autoridades de la prefectura llega
después de que la asamblea de la localidad de Satsumasendai, donde se encuentra
la planta en cuestión, también votara a favor de la propuesta. Este viernes,
sin embargo, decenas de personas protestaron a las puertas de la oficina
gubernamental en contra de la decisión, informa Reuters. Las encuestas reflejan
que una parte considerable de los ciudadanos siguen siendo reticentes a que se
reabran las centrales nucleares.
“Garantizar la seguridad es un requisito previo y el
Gobierno se compromete a ello, y explicará a los residentes lo que haga falta,
a fondo y públicamente”, reiteró este viernes el gobernador provincial. Algunas
ciudades cercanas a la central de Sendai se han quejado de que las autoridades
se hayan limitado a obtener la aprobación de la urbe que acoge la planta. El
alcalde de Ichikikushikino, localidad de 30.000 habitantes y a tan sólo 5,4
kilómetros de la instalación, envió este viernes una misiva al gobernador para
mostrar su descontento: “considerando lo cerca que estamos, como mínimo debería
tener en cuenta nuestra opinión”.
COMENTARIO:
La reactivación de los centrales nucleares en Sendai, tres
años después del catástrofe de Fukushima, es una decisión muy controvertida.
Los impactos del accidente de 2011 fueron y todavía siguen siendo graves: casi
16.000 muertos, 300.000 personas fueron reubicados y aún sigue contaminado el
agua de la zona. A parte de esto, el daño se mostrará también muchos años
después en enfermedades graves como por ejemplo cáncer.
El segundo accidente
nuclear, después del catástrofe de Chernobyl en el año 1986 en Ucrania, inició
modificaciones políticos en muchos países. Hizo pensar a los políticos y
presidentes de gobiernos en la seguridad de esta forma de energía. Como dice el
artículo, el Ejecutivo nipón aseguró justo después del incidente la eliminación
total de la planta nuclear hasta 2030.
Sin embargo, a causa de la necesidad económica, el gobierno
actual acaba de cambiar esta opinión, lo que provoca muchos debates y quejas
sobre todo de parte de las personas del alrededor. Por un lado, está claro que
esta decisión no tendrá mucha aceptación, por el miedo de otro accidente.
Aunque el Gobierno japonés confirme que las medidas de seguridad serán mejores,
nunca tenemos una seguridad de 100 %. Por el otro lado se puede comprender la
necesidad de esta fuente de energía, de la cual depende la economía japonesa.
La sustitución por energías alternativas como el petróleo tampoco tiene mucha
perspectiva debido al problema del agotamiento de los combustibles fósiles.
Aún así, es importante encontrar otras fuentes de energía. A
pesar de la necesidad de la energía nuclear, el peligro para la población y
para todo el planeta es más grande y la seguridad de los mismos debería tener
preferencia. Pero, parece que el gobierno no tiene en cuenta que los que
realmente sufren son los ciudadanos y no la economía.
Isabel Mast, 4° B GADE
No hay comentarios:
Publicar un comentario