4 may 2014

POBREZA INFANTIL EN ESPAÑA

España y Grecia, los países europeos donde menos eficaces con las ayudas sociales en pobreza infantil


Según un informe de Save the Children, cerca de 27 millones de niños corren el riesgo de caer en una situación de pobreza infantil. En España, uno de cada tres la sufren.

En los países nórdicos, las políticas sociales han conseguido frenar la pobreza infantil un 18%; mientras que en España solo lo han hecho en un 6,9%.

España es el segundo país de la Unión Europea, sólo por detrás de Grecia,donde menos eficaces están siendo las políticas sociales para combatir la pobreza infantil, en la que están en riesgo de caer ya 2,8 millones de niños, el 33,8 por ciento de la población menor de edad.
Así lo explica el informe 'Pobreza infantil y Exclusión Social en Europa', presentado este martes en seis países, del que se desprende que cerca de 27 millones de niños corren el riesgo de caer en esta situación en la UE más Islandia, Noruega y Suiza, cifra que se ha incrementado en un millón entre 2008 y 2012, medio millón sólo en ese último año.
Frente a esta situación, hay países que ponen en marcha políticas sociales que funcionan y otros que no. Es el caso de España, donde uno de cada tres niños vive ya bajo el umbral de la pobreza sin que las transferencias públicas hayan conseguido amortiguar estas tasas más allá del 6,9%, según el informe. En los países nórdicos, estas iniciativas han conseguido recortar la pobreza infantil en un 18% en plena crisis económica.
Save de Children muestra como la pobreza infantil no está relacionada con la riqueza de un país sino con su estado de bienestar. Así, países como Italia y Francia con un PIB per cápita que alcanza entre los 24.000 y 29.000 euros poseen entre una quinta y tercera parte de su infancia en riesgo de exclusión social. Irlanda, que acumula el PIb per cápita más alto de la UE posee una tasa del 34%.
Además, el informe atribuye las causas de la pobreza infantil a otros factores. Así, los salarios y las condiciones laborales de los padres son para esta ONG los principales factores que generan este fenómeno.
Participar en el mercado laboral y obtener unos ingresos mínimos que garanticen los derechos de la infancia proporciona estabilidad a la vida de los niños.
Los niños cuyos padres tienen una baja intensidad laboral poseen un 56,7% más de probabilidades de caer en una situación de pobreza o riesgo de exclusión social.
"Nuestro país está a la cola de Europa, junto con Grecia, en capacidad de reducir la pobreza infantil con ayudas sociales. Antes de las prestaciones, el porcentaje neto de niños bajo el umbral de la pobreza es en España de un 36,8%. Con las ayudas, un 6,9% de estos niños salen del umbral, de manera que la tasa se sitúa en el 29,9%. Si nos comparamos con Irlanda, país que ha sufrido una situación económica similar, sus prestaciones han conseguido reducir la pobreza infantil en 32 puntos, pasando de un 49,1% a un 17,1%", explica Save The Children.
Con ese 29,9%, España ocupa el segundo lugar en el ranking de países de la UE que poseen una mayor tasa de niños bajo el umbral de la pobreza. Si a ello se añaden otros factores como los ingresos de los padres, el nivel de empleo de los padres y el acceso a recursos materiales, la cantidad de menores que podrían padecer riesgo de pobreza o exclusión social es mucho más alta. En concreto de un 33,8% (unos 2.800.000 niños).
En este sentido, Save the Children refleja que el diseño de las políticas sociales es un elemento crucial para acabar con el fenómeno de la pobreza infantil. Son precisamente los territorios que facilitan el acceso a una vivienda social, empleo, permiso parental, salario mínimo, prestaciones por desempleo y acceso a la educación los que se resisten más a padecerla.
Así, en Grecia, Italia, Portugal, Polonia y España, una menor inversión en ayudas públicas está relacionada con una falta de estrategias “centradas en los niños". En estos países, las políticas sociales solo tienen un impacto de entre el 3% y el 8%.
"La pobreza económica es un problema de Estado. El desarrollo social debe primar sobre el económico; muy especialmente en los niños porque lo que perdamos ahora no lo vamos a recuperar más tarde", advierte la ONG.
El informe aborda la realidad multidimensional de la pobreza infantil y trata desde la situación laboral de los padres, "la mera participación en el mercado laboral no es necesariamente suficiente para escapar de la pobreza", hasta las condiciones de la vivienda y la situación escolar de los niños de cada uno de los 31 países analizados, para concluir que acabar con la pobreza "supone tomar las decisiones políticas adecuadas", que están al alcance de todos los Estados, al margen de su PIB.
Fuente: noticias.lainformacion.com
REFLEXIÓN PERSONAL



España es el segundo país con más pobreza infantil de la Unión Europea, en mi opinión que esto ocurra en  un país desarrollado hace que se produzca un retroceso de la sociedad.
Los motivos de que España se sitúe de esta forma en el ranking son la mala situación laboral, los salarios y el estado del bienestar que el gobierno ofrece a la población española.
Si las ayudas que el gobierno plantea para reducir la pobreza infantil no son eficaces deberían plantearse otras más eficaces y deberíamos tomar ejemplo de otros países europeos que pese a encontrarse en situación de crisis han conseguido implantar medidas que reduzcan este problema.
Si la población española ponemos de nuestra parte para ayudar a estos niños podremos conseguir reducir la tasa de pobreza infantil y solucionar no un problema del presente sino del futuro español.

TAMARA ANDRÉS PÉREZ 4C


No hay comentarios: