15 dic 2013

La corrupción toca a Walmart de México

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Walmart de México habría destinado al menos 24 millones de dólares para sobornar a funcionarios del país a fin de crecer su dominio en mercado, de acuerdo con información publicada este sábado por The New York Times.
La cadena de presunta corrupción incluía a alcaldes y concejales, planificadores, burócratas de bajo nivel y a todo aquel que pudiera significar un obstáculo en la expansión de la empresa, indica el diario en un extenso artículo. El texto no especifica nombres de funcionarios, entidades o localidades.
Con los pagos, la mayoría en efectivo, presuntamente se destraban trámites, se obtenían permisos de construcción o se reducían las tarifas de impacto ambiental por la construcción de inmuebles.
El diario señaló que la compañía inició una investigación interna luego de que Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Walmart, informara en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos.
Los primeros resultados arrojaron que "altos ejecutivos" de la minorista en México no sólo tuvieron conocimiento de los supuestos actos de corrupción sino que le ocultaron las irregularidades a la casa matriz, en Bentonville, Arkansas.
El rotativo indicó que un investigador nombrado por Walmart, ex agente del FBI, reportó "sospechas razonables" para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadounidenses.
La investigación del periódico identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como la "fuerza motora detrás de los años de soborno", aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002. Castro-Wright fue ascendido a vicepresidente de Walmart en 2008.
El diario apuntó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Walmart de México.
Agregó que luego de saber de la investigación periodística, Walmart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.
Según el medio, Walmart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos "discretos" y que la Comisión de Valores estadounidense (SEC) no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.


Usualmente empresas de tamaño tan grande como lo es walmart, traen muchos beneficios al lugar donde se instalan, como es el flujo de efectivo, nuevos empleos, aportación de impuestos a la localidad, etc, pero lamentablemente en muchos lugares del mundo las empresas de mayor tamaño son las que ejercen más presión sobre el gobierno y son quienes establecen las reglas del juego  defendiendo principalmente sus intereses. A pesar de que parezca un juego de dos, usualmente hay tres partes: la empresa, el funcionario y el gobierno y quiero hacer mención del funcionario como un tercer participante ya que muchas veces este ve por sus propios intereses antes que por los de su puesto laboral en el gobierno, y funge como intermediario entre la empresa y el gobierno. 
En este caso, Walmart global, es quien debe sancionar a Walmart México ya que este debe de seguir un protocolo y un código de ética a nivel empresarial que ya está establecido y no por ser sede en otro país estos valores empresariales deben de cambiar, por otro lado, Este tipo de prácticas llevan a una competencia injusta ya que mucho de ese dinero es dado para hacer que el gobierno impida la entrada de otros supermercados. Así mismo, a pesar de que ese tipo de prácticas no se lleven a cabo en todo el mundo, afecta directamente la imagen global de Walmart, tal y como se vió refejado en el valor de sus acciones. Hoy en día la imagen empresarial es sumamente importante y esta puede encargarse de mantener o destruir a una empresa, es necesario la inmediatez de acción sobre estos casos e investigar a fondo ya que hay muchísimas cosas en juego.

Mónica Martínez Garza.  




No hay comentarios: