Las pérdidas, con todo, también son algo superiores a las registradas el año pasado antes de extraordiarios, 278 millones frente a los 249 entre enero y marzo de 2012.La previsión de los expertos, en este sentido, era que las pérdidas de explotación se quedasen en unos 250 millones.
La lectura de los resultados por parte de la empresa es, no obstante, positiva. "Estos resultados son alentadores, dada la solidez de los ingresos subyacentes en mercados estratégicos; sin embargo, aunque ya hemos dado el primer paso hacia la reestructuración de Iberia, queda más trabajo por hacer", declaró Willie Walsh, presidente del grupo, en la nota de prensa enviada a los medios. “Estamos adaptando la capacidad a la demanda y estamos registrando una fuerte evolución de los ingresos unitarios de pasaje del grupo, a pesar de los 10 días de conflicto sindical en Iberia y la débil situación económica que atraviesa España".
Los ingresos, por su parte, aumentaron un 0,5% hasta 3.939 millones de euros, con un alza del 1,7% en los ingresos por pasajeros, con un alza del 3,4% en los pasajeros, hasta 11,77 millones. El coeficiente de ocupación mejoró 1,3 puntos: mientras los asientos-kilómetro ofertados cayeron un 2,1%, los pasajeros-kilómetro bajaron un 0,5%.
El coste del ERE en Iberia, aunque ya se había recogido parcialmente en 2012, ha supuesto para IAG unas pérdidas adicionales que la empresa valora en 265 millones de euros, después de la aceptación de la propuesta del mediador en marzo. En el último trimestre de 2012 se aplicaron costes extraordinarios por este motivo por 202 millones más otros 68 millones provisionados en trimestres anteriores.
Estos cálculos previos se habían basado, explica IAG "en la previsión del equipo directivo, teniendo en cuenta la legislación laboral aplicable en España". Aunque el acuerdo ha sido pactado con algunos sindicatos, no está aún cerrado totalmetne. La propuesta del mediador suponía el despido de 3.807 trabajadores.
http://cincodias.com/cincodias/2013/05/10/empresas/1368166162_928378.html
Cuando los directivos de importantes empresas, como en este
caso IBERIA, no gestionan bien sus empresas en épocas de crisis, como en la que
nos encontramos actualmente, la reducción de los costes acaba llegando siempre
de la misma forma, mediante la disminución de la plantilla de trabajadores. En
este caso IBERIA despidió a más de 3000 trabajadores que al final “acabaron
pagando” la mala gestión de la compañía en época de crisis.
Esto le ha supuesto a IBERIA unos costes muy altos que
ascendieron a 311 millones de euros, pero que prevén ir disipando cuando
empiecen a aumentar sus ingresos. Para ello IBERIA planea una estrategia de
adaptación a la nuevas tendencias del mercado en este sector, lo que nos deberíamos
preguntar es si es ético que por malas gestiones de directivos de ésta y otras
empresas, 3000 trabajadores sean echados mediante un ERE y que ahora IBERIA se
planteé llevar a cabo acciones (estratégicas, de marketing…) para incrementar
sus ingresos.
Es cierto que las empresas deben de adaptarse a las nuevas
tendencias del mercado, pero se deberían haber tomado medidas anteriormente
cuando IBERIA ya veía que obtenía pérdidas, durante varios periodos
consecutivos, para haber evitado este ERE.
El ejemplo contrario a esta situación, es una empresa de
este sector EMIRATES quien ha registrado
ingresos por valor a 700 millones de euros y se sabe que esta compañía
proporciona altas retribuciones a sus empleados sobre todo a los pilotos. Muchos
dicen que gran parte de su éxito viene dado por que el precio del petróleo es más
barato para ellos que para otras compañías, pero otros piensan que no son más
que leyendas urbanas y que, al igual que el resto de compañías, Emirates paga
el petróleo a precio de mercado. Esto es algo que a primera vista es difícil de
saber y por tanto de opinar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario