TELESPECTADORES Y CADENAS DISCREPAN SOBRE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS
Representantes de cadenas de televisión, productoras y asociaciones de telespectadores han mostrado opiniones contrapuestas sobre la responsabilidad por la emisión de programas de dudosa calidad en la pequeña pantalla. Fue durante una jornada sobre 'El futuro de las relaciones entre ciudadanos y medios de comunicación en Europa', organizada en el IESE Business School de Madrid por la asociación europea de radioyentes y telespectadores Euralva.
En el debate, diversos especialistas han expuesto su opinión sobre la calidad en los medios de comunicación actualmente, y sobre la construcción de los servicios públicos en Europa.
Asimismo, la jornada de análisis ha planteado cuestiones sobre la relación entre productores, cadenas y consumidores.
En este sentido, Ana Rivas, directora de Programas de Antena 3 ha comentado: "¿Dónde está el límite? Pues debería estarlo en el sentido común, en la buena educación y en la ética, pero como en cualquier otro negocio hay buenos y malos profesionales a los que nos juzgan cada día millones de personas y que debemos dar resultados a los accionistas de nuestras empresas".
Por su parte, Elena Sánchez, defensora del Espectador y Radioyente de RTVE, ha añadido que "es una forma de autocontrol y que contribuye a la reflexión de los contenidos y su calidad para llegar a obtener credibilidad, el valor supremo cualquier medio de comunicación".
Además, Paco Escribano, director de Contenidos de Vértice 360º, ha comentado que "tenemos muchos datos cuantitativos de la TV. Pero nos falta la valoración del espectador. En el círculo entre cadenas, productoras, anunciantes y espectadores, hay que poner al talento y al espectador en el centro. Un espectador que participa, es creador y no mero consumidor. La nueva sociedad de las pantallas supone un estímulo para nuestra industria"
OPINION PERSONAL
Creo que sobre este tema hay un gran debate  interesante.Quienes son realmente los que deciden sobre los contenidos los espectadores o las productoras? y se fijan en función de las audiencias e ingresos o en función de la educación y cultura.
Muchos consideran a la televisión como un medio de comunicación no un medio educativo,pero teniendo en cuenta la repercusión que tiene y a los millones de personas a los que llega creo que si deberían fijarse unos limites en cuanto a las programaciones tanto de cadena públicas como privadas
13 abr 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
RSC.-L'Oreal invierte 16 millones en el primer centro mundial de Evaluación de la seguridad de los cosméticos
MADRID, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -
El grupo L'Oreal ha inaugurado el primer centro mundial de Evaluación Predictiva de la seguridad y la eficacia de productos cosméticos en Lyon, ha informado la compañía en un comunicado.
Este centro, que es el resultado de una inversión de 16 millones de euros, dispone de laboratorios de alta seguridad donde cada año se pueden fabricar 130.000 unidades de tejido humano reconstruido de piel y córnea. Además, permitirá evaluar más de 1.000 productos en materia de seguridad.
Según la firma de cosméticos, este centro contará con una estrategia de evaluación única en el mundo que "supone un cambio de enfoque radical y un verdadero salto tecnológico y científico".
Con arreglo a esta estrategia, se podrán predecir los efectos en términos de seguridad y eficacia de cada nuevo ingrediente creado por los químicos de la empresa.
El presidente del grupo L'Oreal, Jean-Paul Agon, ha comentado que el Centro de Evaluación Predictiva es un ejemplo del compromiso ético del grupo y de la innovación en belleza responsable.
L'Oreal comenzó a desarrollar tejidos reconstruidos en 1989 y desde entonces ha invertido una media de 30 millones de euros anuales en este campo.
Opinión:
La industria de los cosméticos ha sido siempre una de las más atacadas por los protectores del medioambiente y animales, debido a la propia composición de los productos y a la supuestas pruebas en laboratorio con animales, previa venta al público de los productos.
El grupo L’Oreal ha sido pionero en inaugurar un centro de Evaluación Predictiva de la seguridad y de la eficacia de sus productos cosméticos, en el cual se podrán evaluar más de 1000 productos en materia de seguridad. Con esta iniciativa se pretenderá testar, en tejido humano reconstruido de piel y córnea, todos los nuevos productos que el grupo quiera lanzar al mercado. Se pretenderá desasociar la idea de que las grandes compañías de cosmética utilizan a los animales para sus pruebas de productos en laboratorio, además de difundir una imagen de compromiso ético y de innovación en belleza responsable.
Supone un paso más de la RSC, en un sector que desde su creación ha sido muy criticado por sus malas prácticas en sus procesos productivos. Ya cada vez es mayor la parte de la demanda de dichos productos, que se decanta por prácticas más éticas y ecológicas, llegando incluso a pagar un poco más por productos que hayan sido producidos con el mínimo impacto al medioambiente, y sin haber sido probado antes con animales.
Creo va a ser una iniciativa que pronto será copiada por otras muchas empresas multinacionales de cosmética, ya que supone una características diferenciadora en su negocio.
Publicar un comentario