8 may 2013

Las empresas del Ibex mejoran su ética para luchar contra la corrupción


Las empresas del Ibex mejoran su ética para luchar contra la corrupción

Los códigos éticos o de conducta fijan el comportamiento de los miembros de una organización en su relación con el resto de grupos de interés. Estos documentos, junto con sus comités y oficinas éticas y canales de denuncia confidenciales, se han hecho hueco en las empresas españolas, especialmente en aquellas que cuentan con presencia exterior y más sometidas al escrutinio de analistas y stakeholders internacionales.
La mayoría del Ibex 35 cuenta con un código ético o normas de conducta, pero lejos de ser un instrumento estático, sus pautas se revisan periódicamente para introducir mejoras, adaptarlas a las prácticas internacionales, la legislación y elevar el control sobre los riesgos extrafinancieros (éticos, sociales y ambientales).
El fraude, la corrupción y el soborno, la malversación de fondos y el procedimiento sobre entrega y aceptación de regalos son algunas de las conductas que más preocupan a las empresas.
CaixaBank lo revisó en 2011 para actualizar las políticas anticorrupción y la aceptación de regalos de terceros, clientes y proveedores, y Gas Natural lo ha hecho en dos ocasiones desde su aprobación en 2005.
El consejo de FCC aprobó el año pasado la tercera edición del código ético, para alinearlo con la reforma del Código Penal de 2010, que introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Con este fin, ha elaborado un Manual de Prevención y Respuesta ante Delito para mitigar las posibilidades de que un empleado pueda cometer un delito del que se deriven responsabilidades penales para las personas jurídicas.
Acciona aprobó en 2011 una nueva edición del código, original de 2007 para ampliar su ámbito de aplicación, las medidas contra el soborno y la corrupción y el apartado de relaciones con proveedores, contratistas y colaboradores. Un año antes, el consejo dio luz verde a un Reglamento del Sistema de Prevención y Detección de Hechos Delictivos para recoger la modificación del Código Penal.
Red Eléctrica aprobará en breve la revisión de su código ético de 2007, actualizando los contenidos como consecuencia de los cambios legales, recomendaciones de expertos y aportaciones de los empleados.
Entre los puntos a reforzar, figura el apartado Integridad, responsabilidad y transparencia, incluyendo la no realización de ningún tipo de actuación contable que busque encubrir operaciones o información financiera relevante, así como dos nuevas pautas de comportamiento sobre donaciones a organizaciones benéficas, patrocinios y colaboraciones y a la relación con los lobbies, y se enfatizan aspectos como contribuciones a organizaciones políticas, blanqueo de capitales y paraísos fiscales.
La herramienta más nombrada en estos documentos son los comités y comisiones éticas, órganos creados específicamente para resolver dudas sobre la interpretación del código, y que se encargan de su aplicación y de revisarlo y actualizarlo periódicamente. Pero algunas compañías han dado un paso más, reforzando este proceso.
Iberdrola reformó en 2011 el código ético, vigente desde 2002, para mejorarlo y crear sendos buzones éticos, en los que empleados y accionistas pueden denunciar confidencialmente conductas anómalas.
Dentro del proceso de revisión constante del sistema de gobierno corporativo, la eléctrica creó en diciembre una Unidad de Cumplimiento, que agrupa las competencias de la comisión del código ético y de la Unidad de Cumplimiento Normativo, dotándola de su propio reglamento. Vinculada a la comisión de RSC, velará por la aplicación del código y la Política para la prevención de delitos y contra el fraude.
Indra creó en 2011 la Unidad de Cumplimiento, liderada por un chief compliance officer, que reporta a la comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Hace un año, el consejo de OHL aprobaba la revisión del código ético, introduciendo también un órgano de salvaguarda, el comité de prevención, que apoya la labor de comisión de Auditoría, Cumplimiento y RSC, encargado de la mejora e implementación del sistema de prevención y detección de riesgos penales del grupo.

Comentario:
Me parece que esta medida es más que adecuada ya que es hora de que las empresas españolas en general tomen ejemplo de empresas de otros países. Resulta algo vergonzoso que tantos trapos hayan tenido que salir a la luz para que realmente la ética haya empezado a adquirir verdadera importancia en el ámbito de los negocios. Que no solo se trate de un término usado al azar sino que realmente, las empresas dispongan de códigos de conducta que persigan fines legítimos.
Me resulta alentador que las empresas del IBEX 35 se hayan puesto manos a la obra y puedan ser las primeras en empezar a sanar la mala imagen que últimamente se está ganando la marca España y con ello, tristemente todos los españoles. Sin embargo, lo importante no es la publicación de esta noticia sino el hecho de que realmente se acabe llevando a cabo. Este año tras el análisis acerca de las empresas más éticas del mundo cabe decir que no había ninguna española en la lista. El año pasado por lo menos había una. Por tanto, de nuevo parece más que urgente y que mejor que comiencen con ello las más grandes empresas españolas, otorgar la real importancia que tiene el cumplimiento de las normas y actuar a favor de nosotros mismos pero también de los demás. La importancia de que por fin se empiece a crear una comunidad en la que nos importa algo más que nosotros mismos.
Cristina Onieva LLord

No hay comentarios: