El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, ha instado en nombre de la Eurocámara a la banda terrorista ETA a "desarmarse y disolverse" después de aceptar la semana pasada poner fin "definitiva" a sus actividades armadas.
"La organización terrorista ETA ha anunciado el fin definitivo de las acciones armadas y ahora debe desarmarse y disolverse", ha reclamado el polaco al inicio de la sesión plenaria de la Eurocámara en Estrasburgo.
Buzek ha calificado de "buenas noticias" anuncio de la banda terrorista de que deja la lucha armada tras reconocer que el conflicto en el País Vasco ha sido "un conflicto prolongado".
El presidente de la Eurocámara ha "rendido tributo a todas las instituciones democráticas en España" y a "los servicios que han participado en la lucha contra el terrorismo" como las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y jueces y fiscales y ha trasladado sus "condolencias" a las familias de las 829 víctimas de ETA en más de "cuatro décadas de terror".
Peace para Euskadi
Por su parte, la eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha solicitado este lunes ante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo "un aplauso de reconocimiento y apoyo" para todas las víctimas del terrorismo y ha solicitado la implicación de las instituciones europeas en el proceso de paz que se abre en Euskadi tras el anuncio, por parte de ETA, del cese definitivo de sus actividades terroristas.
Bilbao ha pedido también una versión vasca del programa Peace, mediante el que las instituciones europeas se implicaron en la resolución de las consecuencias de la violencia en Irlanda del Norte.
"Necesitamos que nos ayuden, así será más fácil fortalecer la paz, mejorar la convivencia, trabajar la reconciliación y utilizar la memoria para no repetir errores y reparar sus consecuencias", ha demandado.
La eurodiputada 'jeltzale' ha recordado que el anuncio de ETA es un "reconocimiento de su fracaso" y ha destacado que "en estos días de alegría, vascas y vascos nunca aceptamos que matasen en nuestro nombre". En ese sentido, ha rememorado la primera manifestación contra ETA celebrada el 28 de octubre de 1978, señalando que "ésa ha sido, desde siempre, la opinión mayoritaria de la ciudadanía vasca: ETA, NO".
Como colofón de su intervención, la eurodiputada vasca ha enfatizado que "la paz empieza reparando el sufrimiento de las víctimas, reconociendo su coraje cívico y su renuncia a la venganza".
"Les debemos justicia, solidaridad y respeto, por eso les propongo que cambiemos ahora mismo el signo de tantos minutos de silencio y dolor por el sonido vivo, solidario y esperanzado del aplauso que merecen", ha afirmado, para agradecer en euskera la respuesta de la Eurocámara.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/24/union_europea/1319471196.htmlAlumno: Pablo Echegaray Aguirrezábal. 5ºC Marketing y Gestion Comercial.
Comentario:
Tras el comunicado de la banda terrorista ETA, en el que se aseguraba el cese definitivo de su actividad armada, empiezan a surgir las primeras dudas al respecto.
Los españoles hemos celebrado esta noticia, pero hasta que no exista otro comunicado en el que la banda afirme que se disuelve hay mucho por hacer.
No se nos debe olvidar a que se han dedicado este grupo de terroristas a lo largo de más de 40 años y deberan pagar por ello, no podemos aplaudir su decisisión y dedicarnos a otra cosa.
¿Què seguridad tenemos de que ETA no está reorganizándose y en cuánto se recupere o decida vuelva a las armas?
Se debería exigir su disolución completa firmada, para que así no existiesen dudas al respecto, ya que, ¿ cuál es el significado de un cese de la lucha armada pero no de su desaparición ni entrega de armas?
Cómo dice el artículo, ahora es necesario una implicación firme de todas las instituciones europeas en el proceso de paz que se abre en el País Vasco, ya que así, sera más facil fortalecer la paz, conseguir una mejor convivencia y sobre todo no olvidar para no volver a cometer los errores del pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario