Un experto afirma que las empresas españolas "son más éticas de lo que parecen"
Actualizado 14-01-2008 14:53 CET 
Zaragoza.-  El director del Departamento de Economía del IESE de la Universidad de Navarra y experto en ética y la función social de la empresa, Antonio Argandoña, afirmó hoy que las compañías españolas "son más éticas de lo que parecen", si bien reconoció que hay ocasiones en las que alguna "hace un paréntesis". 
 
AMPLIAR FOTO
(EFE)
El economista Michel Camdessus, gobernador honorario del Banco de Francia y ex presidente del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), participa en los cursos "CAI en el siglo XXI".
Durante la presentación de la conferencia "La ética en los negocios" que impartirá esta tarde dentro del ciclo "CAI en el siglo XXI", Argandoña defendió que una buena empresa es aquella que es una "empresa ética", y que un buen directivo "es un directivo ético", ya que con ello se logran cosas que de otra manera es imposible.
El doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, catedrático y autor de dieciocho libros, explicó que la ética es algo "muchísimo más serio" que cumplir un código.
A su juicio, una actitud ética por parte de los directivos implica pensar primero en los trabajadores, en los clientes, en la comunidad local o en los propietarios, y luego en la propia empresa y finalmente en uno mismo.
Esto, añadió, le va a permitir a ese directivo ver consecuencias de sus acciones que los demás nunca verán, lo que le permite hacer cosas que de otra forma no podría, así como cerrar alternativas que los demás tienen abiertas, "como mentir, sobornar para conseguir algo o no respetar el medio ambiente con tal de obtener beneficios".
Argandoña, que a lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, afirmó que una persona ética puede lograr cosas positivas en el plano humano, de integración de los trabajadores y de fomento de las inquietudes dentro de las empresas.
De esta manera, lograrán un gran capital o equipo humano para su empresa, algo que considera "lo más importante de todo" y que le da a esa organización un elemento diferenciador respecto al resto.
Para ello, es "clave" la función del directivo, ya que es la persona encargada de formar una cultura ética en su empresa, por lo que hay que desarrollar las capacidades para ser éticos "todos los días".
"La ética de los empleados depende en buena parte de la ética del directivo", agregó, y para ello es necesario que se recuerden los mínimos a cumplir mediante la elaboración de códigos éticos en cuya redacción deben participar los propios trabajadores para su mayor implicación, comentó.
Así, el directivo ha de saber "tirar de la empresa" con su ejemplo y su saber manejar las situaciones, lo que le permitirá aspirar a lograr la excelencia dentro de su ámbito de trabajo.
Comentario personal:
Es evidente para todos, aunque algunos no quieran manifestarlo, que seguir comportamientos éticos en el mundo de la empresa otorga a ésta mas beneficios económicos y no económicos que no persiguiéndolos.
Es así en tanto que El doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, catedrático y autor de dieciocho libros, explicó que la ética, Argandoña así lo expone. Lo más relevante es que la mayor mejora de esta práctica reside en el capital humano, factor decisivo para cualquier empresa. Una plantilla bien formada y motivada aporta mucho más valor a su producto-servicio que otro que no se preocupa. Comparto opinión en este sentido que la transmisión de este conocimiento y comportamiento debe ser transmitida de la jerarquía más alta de la empresa a las menos altas
15 abr 2011
Un experto afirma que las empresas españolas "son más éticas de lo que parecen"
Etiquetas:
Manuel Herranz Rodriguez 5º A ladem
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario